LOS MASHAKARAS COCAMA
por, Pablo Taricuarima
“MASHAKARAS” significa: Hombres con mascaras en
idioma kukama-kukamiria. Es una práctica celebrada por los primeros Cocamas que habitaron el
afluente del rio Marañon y posteriormente se ubicaron a las orillas del rio Nanay. Consistía en realizar un ritual despues de la media noche, entre el
Cocama y el abuelo mayor de su comunidad. Podria decirse que alli intermediaba el chaman, en su gran mayoria los Mashakaras eran iniciandos en esa futura labor cultural, quienes elejian la máscara adecuada para realizar la
fiesta; Antes de salir a las calles, hacían la promesa de representar al Mashakara durante 13
años consecutivamente.
El primer encuentro con los Mashakaras fue en la comunidad de Santo Tomas1 ubicada a orillas del lago Mapacocha, al observar con detenimiento las diversas prácticas que realizaba la poblacion(ahora esta practica es considerada como diabolica, por los mismos pobladores), antes de la fiesta que conocemos como el carnaval en la selva amazonica.
El primer encuentro con los Mashakaras fue en la comunidad de Santo Tomas1 ubicada a orillas del lago Mapacocha, al observar con detenimiento las diversas prácticas que realizaba la poblacion(ahora esta practica es considerada como diabolica, por los mismos pobladores), antes de la fiesta que conocemos como el carnaval en la selva amazonica.
Difuminada entre las costumbres convencionales(fiesta patronal, navidad, semana santa, etc) y demas tradiciones apropiada de los mestizos
, los Mashakaras combinaban diferentes recursos a su alcance, siendo resultado de una trasformacion socio-cultural con el paso del tiempo. Ya sean recursos materiales
o inmateriales (religiosos, espirituales), dando un significado animista a todas las cosas que adquieren a
su alrededor. El rito del Mashakara propone una expresión cultural interesante en estos tiempos, donde la postmodernidad descalifica la acelerada ansia de modernidad de las nuevas comunidades campesinas que negaron su origen (invisibles).
El gran aporte de los Mashakaras esta en el uso de mascaras, hechas por ellos mismos o que recurren a algun artesano de su comunidad, muchas de ellas representando a demonios(shapishicos, maizangaras,etc). y demás seres de la mitología. En estas escenas es indispensable el uso de plantas como el ayahuaska y el toe, (Jose Isuiza, mashakara cocama de Santo Tomas). Las máscaras mayormente están talladas en madera balsa y tambien hechas de barro, adquiridas en las orillas del rio.
El gran aporte de los Mashakaras esta en el uso de mascaras, hechas por ellos mismos o que recurren a algun artesano de su comunidad, muchas de ellas representando a demonios(shapishicos, maizangaras,etc). y demás seres de la mitología. En estas escenas es indispensable el uso de plantas como el ayahuaska y el toe, (Jose Isuiza, mashakara cocama de Santo Tomas). Las máscaras mayormente están talladas en madera balsa y tambien hechas de barro, adquiridas en las orillas del rio.
Los abuelos mencionan de la importancia
de esta práctica para el pueblo Cocama ,sin embargo en la actualidad estos mismos se lamentan de que
los jóvenes ya no respetan el verdadero sentido de este rito ancestral, practicada por los antiguos (Juana Aquituari, Santo Tomas 2008). La investigacion realizada en varias comunidades de
origen Cocama-Cocamilla como: Quistococha, Zungarococha, Santa Clara, Santo Tomas, y en
entrevistas realizadas a los ancianos mayores de setenta años de edad2 coincidían
sobre las fechas cuando salen los hombres con mascaras y la misma denominación de la palabra Mashakara.
EL RITO ANTES DE LA FIESTA
Aparentemente los Mashakaras, podría tratarse de una fiesta popular, como muchas de las diferentes celebraciones que realizan en las fechas del carnaval amazonico en el mes de febrero, que también se celebran en otras provincias del territorio peruano(cajamarca, puno).
Los Mashakaras de los Cocamas de la comunidad de Santo Tomas, coinciden con las fechas del carnaval en la amazonia (Loreto), tanto es así que es dificil poder diferenciarlos, devido a las similitudes que han sido adaptadas del carnaval tradicional, a lo largo del tiempo.
Sin
aislarnos tanto del verdadero significado de este rito antiguo
y siendo una de las expresiones culturales autenticas que posee este pueblo como legado indígena, que es negado por las nuevas costumbres adoptadas de occidente. En esta comunidad de origen Cocama existen ocho sectas religiosas, todas prohiben realizar esta practica ancestral. El rito
antes de la fiesta se sigue celebrando en Santo Tomas; y como resultado una permanencia cultural viva en la
actualidad (2012), aunque fracturada todavía camina hacia un reconocimiento que debe ser mas validada por
su propia nación.
----------------------------------------------
1. Santo Tomás, se encuentra ubicado a 16 kilómetros
aproximadamente de la ciudad de Iquitos, al margen derecho del rio Mapacocha
afluente del rio Nanay jurisdicción del distrito de San Juan Bautista,
Provincia de Maynas, Departamento de Loreto.
En 1918 llega a estas tierras el primer poblador: Tomas Huanaquiri,
posteriormente llegaron a estas tierras después de Tomas, los primeros
habitantes provenientes de Parinari(rio Marañon).En setiembre 1936 se funda el
pueblo, los pobladores decidieron poner el nombre de Santo Tomas en homenaje al
primer poblador Cocama. Esta comunidad campesina
cuenta con hermosos lagos y paisajes a sus alrededores, los habitantes
se desempeñan en la elaboración de artesanías tradicionales, principalmente en
el tallado en madera balsa(topa), cerámica, tejido en fibra de chambira, pesca
y comercio de agricultura. Tiene una poblacion de 3,000 Habitantes.
EL FESTIVAL DONDE SE PROMUEVE A "LOS MASHAKARAS KOKAMA"
La importancia y la riqueza cultural que ofrece
esta interesante practica Cocama, se manifiesta cada año en el "Festival
Yrapakatun" organizada por la asociación cultural Yrapakatun. Donde los
Mashakaras son el principal centro de interés del Festival. Por medio de un
concurso, se convoca a diferentes grupos de danzantes pertenecientes a la
región Amazónica a realizar una comparsa interactiva, que recorren casi un
kilometro y medio desde la comunidad de Santa Clara hasta la comunidad de Santo
Tomas(lugar central del festival Yrapakatun y el concurso). La representación
de los Mashakaras en el Festival Yrapakatun, genera una propuesta valorable no
solo por el rescate de esta antigua practica, si no; por el desarrollo de esta
comunidad y permanencia de una identidad a punto de extinguirse.
EL CONCURSO PARA RECONOCER A LOS MASHAKARAS
IV
CONCURSO DE MASHAKARAS COCAMA
BASES
La
Asociación Cultural Yrapakatun, la Municipalidad Distrital de San Juan y la
coordinación con el Comité Multisectorial del Carnaval Amazónico, dentro del programa del IV
FESTIVAL YRAPAKATUN 2013, a realizarse en la comunidad de Santo Tomas, Convoca
a su IV CONCURSO DE MASHAKARAS COCAMA.
PARTICIPACIÓN
Podrán participar personas en general sin límite
de edad; peruanos o artistas extranjeros.
El tema es "Mascaras Amazónicas" se aceptarán grupos mínimo de diez integrantes.
El tema es "Mascaras Amazónicas" se aceptarán grupos mínimo de diez integrantes.
INFORMES
E INSCRIPCIÓNES
ASOCIACION CULTURAL YRAPAKATUN
Coordinacion General: Comunidad de Santo Tomas.
Calle: Venecia D-05 Teléfonos: 965762850 / 991006699
ASOCIACION CULTURAL YRAPAKATUN
Coordinacion General: Comunidad de Santo Tomas.
Calle: Venecia D-05 Teléfonos: 965762850 / 991006699
DE
LOS PARTICIPANTES EN EL CONCURSO
Deben Asistir al concurso debidamente
acondicionados para la presentación, con sus respectivos músicos y bombo baile, en la plaza principal de Santo Tomas.
Mediante este concurso revaloramos el trabajo de mascaras que realizan los artesanos de la comunidad de Santo Tomas, y el rescate de su tradición indígena del "MASHAKARA".
Mediante este concurso revaloramos el trabajo de mascaras que realizan los artesanos de la comunidad de Santo Tomas, y el rescate de su tradición indígena del "MASHAKARA".
PREMIO
ADQUISICION:
S/.
3000.00 / tres Mil nuevos soles
INSCRIPCIONES: 15 de enero al 13 de febrero del 2013
CONCURSO: 13 de
febrero del 2013
JURADO: Estará integrado por artistas
de reconocida trayectoria y las decisiones del jurado son inapelables.
LUGAR
DE REALIZACION DEL CONCURSO: Comunidad de Santo Tomas,
Distrito de San Juan Bautista(IQUITOS).El recorrido de los concursantes será por las calles principales, desde la comunidad de Santa Clara hasta la
comunidad de Santo Tomas, hasta llegar a la plaza principal, donde se hará la
evaluación final de los concursantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario